Tras tres años de trabajo, el programa Cacao para la Vida + Bosques en la Amazonía ha transformado la cacaocultura en Caquetá, Putumayo y Guaviare. El programa ha impulsado una cadena de valor más sostenible, conservando la biodiversidad, empoderando a las mujeres y posicionando el cacao colombiano en mercados globales.
Florencia, Caquetá, 27 de mayo de 2024. Culminan con éxito tres años de trabajo del programa Cacao para la Vida + Bosques en la Amazonía, una iniciativa que ha transformado la cacaocultura en los departamentos de Caquetá, Putumayo y Guaviare. El programa, liderado por Wildlife Conservation Society (WCS), Rainforest Alliance y Alisos y financiado por GIZ y UkPAct, ha sentado las bases para un cacao amazónico sostenible, fino y de aroma que articula la conservación de la selva con el progreso económico y social de las comunidades locales.
Cacao para la Vida + Bosques en la Amazonía ha impulsado el desarrollo de una cadena de valor del cacao más robusta y sostenible en la región. Se han implementado sistemas de monitoreo de la biodiversidad en 131 fincas, permitiendo identificar 165 especies de aves indicadoras de la salud del bosque. Además, se han diseñado guías de aves del cacao de conservación y se ha capacitado a más de 900 productores en trazabilidad del cacao amazónico sostenible.
En ese sentido, de acuerdo con Wendy Arenas, directora de Alisos, “el cultivo de cacao en Colombia tiene una gran ventaja: nunca ha necesitado talar grandes áreas de bosque y no ha sido motor de deforestación. Esto, para mercados cada vez más estrictos con la regulación y el origen de los productos, puede ser beneficioso, si además se tiene en cuenta que la Amazonía está en un momento de su historia en donde necesita cultivos y alternativas de producción que sean responsables con el medio ambiente y frenen la deforestación”.
De manera articulada, Cacao para la Vida + Bosques en la Amazonía logró la implementación de sistemas de monitoreo de biodiversidad en 5 asociaciones de productores de cacao, con un total de 131 fincas monitoreadas (58 en Putumayo, 43 en Caquetá y 30 en Guaviare) y 286 grabadoras desplegadas. Esto permitió identificar un total de 165 especies de aves indicadoras sensibles a los cambios o perturbaciones del bosque, y calcular un índice de ganancia de biodiversidad. Adicionalmente, se diseñaron 3 guías de aves del cacao de conservación, una para cada departamento. Al respecto, Silvia Álvarez, Subdirectora de Sostenibilidad de WCS, indica que “verificar la presencia de las especies indicadoras en una finca, avala que ese sistema agroforestal de cacao está apoyando su cuidado y fortaleciendo la conexión con los bosques”.
Por otro lado, en estos tres años se capacitaron a más de 900 productores en trazabilidad de cacao amazónico sostenible. Mediante los sistemas MRV se busca Monitorear, Reportar y Verificar acciones para mitigar las emisiones de CO₂ y asegurar los impactos de conservación y restauración en cultivos. Este sistema se basa en la implementación de prácticas sostenibles en la producción de cacao, como la agroforestería, que integra árboles de cacao con especies de árboles nativos, lo que ayuda a conservar biodiversidad y ecosistemas. A esto se sumó el mapa organoléptico, realizado junto a la Fundación Carlota, que hizo el perfil de aromas y sabores del cacao amazónico a partir de muestras de 8: 4 en Caquetá, 1 en Guaviare y 3 en Putumayo. Este mapa es una herramienta y un precedente importante para determinar las particularidades de un cacao de origen amazónico.
Durante estos tres años fue además central un enfoque de género que capacitó a más de 20 asociaciones y 303 personas, fortaleciendo la inclusión y el reconocimiento del trabajo de mujeres y hombres -ambas partes fundamentales en las labores y etapas de la cadena de valor del cacao.
Cacao para la Vida + Bosques en la Amazonía es un programa que ha sentado las bases para un cacao amazónico sostenible que articule la conservación con el progreso económico y social de comunidades locales. El compromiso de las partes involucradas es mantener y expandir las iniciativas exitosas del programa, así como seguir fortaleciendo las capacidades de asociaciones y productores. Con la conformación de la Red Regional de Cacao Amazónico, que reúne la voluntad de cooperación entre los comités departamentales cacaoteros de Caquetá, Guaviare y Putumayo, continúa este camino de producción sostenible y restauración.
Esta ha sido una iniciativa del acuerdo Cacao, Bosques & Paz, firmado en 2018 en el país y comprometido con una cadena de valor del cacao cero deforestación. Con más de 26 adherentes, Cacao, Bosques & Paz promueve esfuerzos que permitan posicionar el cacao del país a nivel global, velando por una calidad que parta de la restauración y el cuidado del paisaje.
Datos claves:
– Monitoreo de la biodiversidad: Se instalaron sistemas de monitoreo en 131 fincas de cacao, lo que permitió identificar 165 especies de aves indicadoras de la salud del bosque.
– Capacitación en trazabilidad: Más de 900 productores fueron capacitados en trazabilidad del cacao amazónico sostenible, asegurando el origen y la calidad del producto.
– Agroforestería: Se promovió la implementación de prácticas sostenibles como la agroforestería, que integra árboles de cacao con especies nativas, conservando la biodiversidad y los ecosistemas.
– Mapa organoléptico: Se elaboró un mapa de los aromas y sabores del cacao amazónico, una herramienta para determinar sus características únicas.
– Enfoque de género: Se capacitó a más de 300 personas en temas de género, fortaleciendo la inclusión y el reconocimiento del trabajo de las mujeres en la cadena de valor del cacao.