• Esta semana se llevará a cabo la socialización del censo cacaotero del Guaviare.

 

San José del Guaviare, 16 de abril de 2024. Por primera vez, el departamento del Guaviare cuenta con un censo cacaotero. Este instrumento, desarrollado por Fedecacao, Asoprocacao, la Gobernación del Guaviare y la organización Alisos, proporcionan información crucial para el fortalecimiento de las asociaciones locales, de programas de apoyo y de estrategias de desarrollo que impulsen el cacao.  Se espera, además, generar políticas públicas alrededor de la cadena de valor del cacao y realizar las acciones pertinentes para cada municipio, dependiendo de su situación y de sus retos. 

 

El Censo Cacaotero del Guaviare compila las cifras oficiales de las áreas de cacao cultivadas en el departamento, el número de productores, el número de hectáreas por cada municipio y sus cifras de producción y comercialización. De igual manera, se incluyen datos con referencias a infraestructura, equipos y herramientas y nuevas tecnologías que beneficien al sector. 

 

De acuerdo con Angélica Narváez, directora de alternativas productivas de Alisos y coordinadora del programa Cacao para la Vida, “el censo representa un hito importante para el sector cacaotero de uno de los departamentos amazónicos que más le ha apostado a estos cultivos en los últimos años. Los datos con referencias a infraestructura, equipos y herramientas a nuevas tecnologías para un producto que ha crecido en Guaviare, principalmente a través de arreglos agroforestales donde hay otros cultivos que contribuyen a la sostenibilidad del producto”. 

 

Con esto coincide el secretario de Agricultura y Medio Ambiente del Guaviare, Juan Carlos Álvarez, para quien “esta articulación interinstitucional es, además, una muestra del compromiso del departamento con este sector productivo; es articular acciones con el gremio cacaotero, entidades del estado  y sector  privado para el impulso al  encadenamiento productivo del cacao del Guaviare, como una apuesta productiva sostenible”.

 

Una vez socializados, los datos completos y detallados del Censo Cacaotero 2023 estarán a disposición de cacaoteros, asociaciones y organizaciones interesadas en el desarrollo responsable del cultivo de cacao amazónico. Esto permitirá a investigadores, empresas, organizaciones y público en general acceder a información actualizada y confiable sobre el sector cacaotero en el país.

Cacao para la vida

El Programa Cacao para La Vida + Bosques en la amazonía es un programa de la iniciativa Cacao, Bosques y Paz que busca promover un cacao resiliente, transparente y libre de deforestación que proteja y restaure paisajes y que garantice medios de vida sostenibles para los pequeños productores de la región amazónica. Es implementado por la organización Alisos, Wildlife Conservation Society y Rainforest Alliance y es financiado por Uk Pact y GIZ Colombia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Wendy Arenas
Alquimista de posibilidades

Antropóloga y politóloga con 25 años de experiencia como empresaria y científica social, trabajando en el desafío de la desigualdad, el cambio climático y prácticas sostenibles. Fue asesora de la Alta Consejería para el Posconflicto, Directora de Avina y Directora de RSE de la Casa Editorial El Tiempo.

[email protected]

This is a simple headline


  • Publicación #1
  • Publicación #2
  • Publicación #3
  • Publicación #4

Hernán Ávila
Salvaguarda de recursos

Como administrador de empresas, en Alisos, más que trabajar por el futuro, lo vivimos a través de la gestión de ideas hechas proyectos. Como administrador de empresas, mi labor en Alisos es coordinar por más de 8 años los procesos administrativos y financieros con criterios de transparencia y cuidado de las personas, de la naturaleza y de los recursos financieros.

[email protected]

Sofía González
Escultora del mensaje

Me apasiona la gestión de la comunicación en proyectos de sostenibilidad, innovación y responsabilidad social, entendiendo estas iniciativas como agentes de cambio significativo para el desarrollo de una mejor sociedad. Por esto, construyó estrategias que promuevan la visibilidad y posicionamiento de las mismas.

[email protected]

Patricia Falla

Estratega de alianzas regenerativas

Economista de la Universidad de Los Andes con una maestría en Economía Ecológica de la Universidad Autónoma de Barcelona. Cuenta con más de 25 años de experiencia profesional en conservación de la biodiversidad, incidencia en política pública y desarrollo rural sostenible. Ha trabajado con entidades del gobierno nacional. También ha sido consultora de organismos multilaterales y de cooperación internacional.

 

[email protected]

María Emma Gaitán
Manos de apoyo

Administradora de empresas de profesión y convicción, con especialización en finanzas. Por mi trayectoria laboral en el ámbito de las ONG y el sector privado, mi rol en Alisos es brindar apoyo en temas administrativos y fortalecer procesos organizacionales desde una perspectiva de buenas prácticas de planeación y gestión, para la optimización procedimental y documental de sus proyectos.  Siempre con disposición de aprender del equipo y propiciar sinergia y sincronía corporativa que facilite la trazabilidad de las actividades administrativas.

[email protected]

Natalia Malaver Plazas
Coordinadora de comunicaciones y consecución de recursos

Ingeniera ambiental con maestría en periodismo y práctica documental, dedicada a impulsar la conservación ambiental a través de narrativas impactantes. Experiencia en gestión estratégica de comunicaciones empresariales, broadcasting de reportajes y conducción de eventos institucionales. En Alisos, diseña y ejecuta estrategias de comunicación que visibilizan la misión de la organización frente al discurso público, además apoya la coordinación de la gestión de consecución de recursos.

[email protected]

Yolanda Mendoza
Alpinista de aprendizajes

Ingeniera agrónoma especialista en gerencia de proyectos. Gracias a mi experiencia de vida profesional y laboral en la región amazónica tengo especial interés en temas de sostenibilidad ambiental. Promuevo acciones colaborativas que promuevan un equilibrio entre el desarrollo productivo y la conservación del ambiente a través de la implementación de sistemas agroecológicos que aseguren medios de vida para nuestras presentes y futuras generaciones.

[email protected]

Jennifer Sepúlveda
Gestora de sueños

Ingeniera Agroforestal con 15 años de experiencia en el trabajo con comunidades rurales en el departamento del Guaviare, aportando su granito de arena en el mejoramiento productivo y la construcción de un territorio incluyente, resiliente y ambientalmente sostenible.

[email protected]

Sandra Acevedo

Productiva y comprometida

Administradora de empresas, especialista en Fronteras y Relaciones Internacionales,  con 15 años de experiencia, aportando en la construcción de los territorios desde las propuestas de un desarrollo incluyente, organizado y que promueva la Paz. Desde mi experiencia en Política pública económica proponiendo acciones que estén acordes con las regiones los ODS y con la construcción de una paz estable y duradera.
[email protected]

Maria Andrea Solano
Creadora de buenas noticias

Comunicadora social - periodista apasionada por el ambiente y la sostenibilidad, con experiencia en medios impresos y oficinas de comunicación. Especialista en Comunicación Estratégica de la Universidad Sergio Arboleda, con Máster en Dirección de Relaciones Públicas y Gabinetes de Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona.

[email protected]

Sandra Castillo
Constructora de oportunidades

Administradora Pública con 18 años de experiencia en atención al cliente y  tres años  en el Programa Integral de Fortalecimiento Académico Territorial PIFAT ESAP, en actividades de  gestión pública en los municipios PDET del departamento del Putumayo en temática de finanzas públicas.

[email protected]

Angélica Narváez Quintero

Proyectando la naturaleza

Ingeniera Agrónoma con especialización en Gobierno y Gestión del Desarrollo Regional y Municipal. Cuenta con experiencia en el sector de hidrocarburos mediante la supervisión en el cumplimiento de licencias ambientales y en gestión predial para la infraestructura de oleoductos.

Actualmente, se encuentra liderando la ejecución de proyectos enfocados en el fortalecimiento de alternativas sostenibles para la conservación de la Amazonía colombiana.

[email protected]

Alejandra Calderon
Garante Ambiental y social

Ingeniera agroecóloga con más de 3 años de experiencia trabajando con comunidades rurales, en la identificación de las necesidades y objetivos de las poblaciones rurales, en la aplicación de buenas prácticas agrícolas con el fin de estar cada vez más cerca de un bienestar humano y ambiental.

[email protected]

Piti Parra Duque
Facilitador y Consultor

Consultor con amplia experiencia en desarrollo organizacional, incluyendo desarrollo personal y Ecología Corporativa a través de la aplicación del conocimiento interno de las culturas ancestrales occidentales modernas, con más de 25 años de experiencia facilitando espacios. Como sanador Qi Gong e instructor del Instituto Shaolin Wanham, ha iniciado a más de 5000 estudiantes en la práctica de las artes marciales y su aplicación en la vida cotidiana en países como México, Colombia, Panamá, Estados Unidos, Canadá, Holanda.

Margareth Floréz
Arquitecta – Directora de RedAmerica

Margareth es arquitecta y urbanista de la Universidad Federal de Brasil y Magíster y Especialista en Planeación y Desarrollo de la Universidad de los Andes – CIDER de Colombia. Actualmente es la Directora Ejecutiva de RedEAmérica. Coordinó y participó en diversas publicaciones sobre temas de desarrollo social y en varias juntas directivas de instituciones civiles y redes a nivel nacional e internacional.

Carlos Andrés Uribe
Administrador de empresas – Presidente de Ladrillera Santafé

Carlos Andrés es administrador de negocios de la Universidad de Luoisiana (Estados Unidos). Comenzó su carrera profesional en Atlantica Ltda. donde llegó a ser el gerente general. En 1988 ingresó a Cementos Diamante S.A., compañía de su familia, donde llegó hasta la y Vicepresidente del holding. En 1996 el grupo Cementos Diamante fue vendido a CEMEX. Hoy es propietario de Ladrillera Santafé S.A.

Felipe Sánchez
Artista – Gerente General CargoMaster

Felipe es artista, trabaja en comercio y logística internacional. CEO de Cargomaster S.A, empresa con oficinas en Medellín, Quito, Miami, Buenos Aires y Lima.

Rafael Santos
Periodista – Presidente del Consejo Superior de la Universidad Central

Graduado en Periodismo de la Universidad de Kansas y becario del programa John S. Knight para periodistas de la Universidad de Stanford. Sus primeros trabajos los realizó en el periódico The Miami Herald, diario en el que trabajó como reportero y editor. Posteriormente, se integró a El Tiempo, donde ha tenido una larga trayectoria como editor, jefe de redacción, subdirector y director del diario. Primer decano de periodismo de la Universidad Central, de la cual también fue rector. Actualmente, es presidente del Consejo Superior de esta institución. 

María Isabel Patiño

Abogada

Abogada egresada de la Universidad de Los Andes, con una Maestría en Derecho Marítimo de la Universidad de Tulane, en Nueva Orleans, Luisiana. Fue presidente de Asocolflores, Asofondos, Augura y del Consejo Empresarial Colombia-Estados Unidos. Gerente de Carbones del Cesar S.A. y asesora de otras empresas del sector minero energético. Directora del Instituto de Desarrollo Urbano de la ciudad de Bogotá, columnista del periódico El Tiempo y, desde el año 2004, es Gerente socia de Patiño Osorio & CIA. S. en C.

Alejandro Huertas
Humano ecosistémico, tejedor de alianzas

Ecólogo y antropólogo con experiencia e interés en la gestión de recursos naturales, justicia ambiental y educación. Apasionado por la construcción interdisciplinar desde la diversidad de ideas, promuevo la empatía como herramienta clave para el diálogo y la construcción de una paz sostenible.

[email protected]

Sally Villegas
Defensora de las causas nobles

Abogada indígena con experiencia en relaciones publico privada. Convencida de que cada pequeño acto suma a la construcción de un futuro sostenible.

[email protected]

Alejandro Huertas
Humano ecosistémico, tejedor de alianzas

Ecólogo y antropólogo con experiencia e interés en la gestión de recursos naturales, justicia ambiental y educación. Apasionado por la construcción interdisciplinar desde la diversidad de ideas, promuevo la empatía como herramienta clave para el diálogo y la construcción de una paz sostenible.

[email protected]

Margith Castro

Apoyo incondicional

Ingeniera Agroforestal egresada de la UNAD, con un firme compromiso con la sostenibilidad ambiental y el desarrollo comunitario en el departamento de Guaviare. Se distingue por su carisma, creatividad y vocación de servicio, así como por su pasión por la conservación del medio ambiente y el trabajo colaborativo. Cuenta con experiencia en la implementación de planes de trabajo, articulación con equipos técnicos y aliados, gestión logística y se destaca por su alto sentido de responsabilidad y transparencia.

[email protected]

Juan Sebastián Ávila Diseñador de realidades Diseñador gráfico de profesión, apasionado por trabajar con personas que creen en el poder transformador de la realidad y cuyos productos y/o servicios ofrecen valor a la vida de las personas.
[email protected]

Laurette Ardila

Narradora de vestigios audiovisuales

Realizadora Audiovisual y peregrina apasionada de la naturaleza. Busca conectar con procesos comunitarios y ambientales con propósito. Generando contenido con narrativas audiovisuales desde el 2012 en diversos medios y oficinas de comunicación, cree en el poder de dicha herramienta, como factor transformador de los imaginarios colectivos y su persuasión hacia generar cambios de impacto positivo en la sociedad.
[email protected]

Camila Benavides Administradora de sueños rurales
Administradora de Empresas Agropecuarias, amiga del sector agropecuario realizando acompañamiento socioempresarial a diferentes organizaciones rurales del departamento del Putumayo y trabajando en la cadena de valor de diferentes productos agropecuarios en armonía de la sostenibilidad ambiental. Fiel creyente de que el cambio social es posible trabajando desde el compromiso, la escucha y la esperanza.
[email protected]

Yarely Ortiz

Promotora de lo simple

Administradora de Empresas con especialización en Formulación y Evaluación de proyectos y Alta Gerencia. Con 10 años de experiencia en el acompañamiento de proyectos de desarrollo rural. Conocedora de las dinámicas sociales, económicas y ambientales de Caquetá, Cauca y Putumayo.  Apasionada por el trabajo mancomunado con las comunidades rurales.  
[email protected]

 

 

Camila Benavides Administrator of Rural Dreams
Business Administrator of Agricultural Enterprises, a friend of the agricultural sector providing socio-business support to different rural organizations in the department of Putumayo and working in the value chain of various agricultural products in harmony with environmental sustainability. A firm believer that social change is possible by working through commitment, listening, and hope.
[email protected]

María Isabel Patiño

Lawyer

Lawyer graduated from the University of Los Andes, with a Master's degree in Maritime Law from Tulane University, in New Orleans, Louisiana. She was president of Asocolflores, Asofondos, Augura, and the Colombia-United States Business Council. Manager of Carbones del Cesar S.A. and advisor to other companies in the mining-energy sector. She was also director of the Urban Development Institute of Bogotá, columnist for El Tiempo newspaper, and since 2004 she has been a managing partner at Patiño Osorio & CIA S.C.